Acreditación e Interpretación de la Ley Extranjera en el Derecho Registral: Una Aplicación del Artículo 2052 del Código Civil

El artículo 2052 del Código Civil Peruano regula un aspecto esencial del Derecho Internacional Privado: la acreditación de la ley extranjera. En situaciones donde se aplican normativas extranjeras en el ámbito judicial o registral, las partes litigantes tienen la responsabilidad de demostrar la existencia, validez y sentido de dicha ley. Este artículo cobra especial relevancia cuando se inscriben actos jurídicos celebrados fuera del Perú, garantizando que se respeten las formalidades del país de origen y su compatibilidad con el sistema legal peruano.

La Ley Extranjera como Prueba en el Sistema Registral

Un ejemplo claro de la aplicación del artículo 2052 en el sistema registral lo encontramos en la Resolución N° 2555-2019-SUNARP-TR-L, en la que se debatió la inscripción de un poder otorgado en Nueva York en el Registro de Mandatos y Poderes de Lima. Este caso resaltó la dificultad de acreditar las formalidades de una jurisdicción extranjera, especialmente cuando el acto jurídico proviene de un sistema notarial distinto al latino.

El poder otorgado en Nueva York fue observado por el registrador debido a que, bajo el sistema notarial anglosajón, el notario tiene una función limitada a la certificación de firmas, a diferencia del notario latino, que interviene activamente en la redacción del acto. Según el artículo 2052, las partes pueden presentar medios probatorios que consideren convenientes para acreditar la existencia y el sentido de la ley extranjera aplicable. Esto incluye documentos como certificados de legalización, traducciones oficiales y, en algunos casos, peritajes sobre el sistema jurídico del país extranjero.

En este sentido, el administrado debe aportar pruebas suficientes para convencer al registrador o al tribunal de que el acto celebrado en el extranjero cumple con las formalidades exigidas por la legislación del país de origen.

Principio de Rogación y Competencia del Registrador

El principio de rogación en el derecho registral implica que el administrado debe no solo solicitar la inscripción de un acto jurídico, sino también proporcionar toda la documentación necesaria que acredite tanto el derecho que se busca inscribir como el cumplimiento de las formalidades extranjeras. El artículo 2052 complementa este principio al exigir que las partes presenten medios probatorios que demuestren el contenido y la validez de la ley extranjera aplicable.

En casos como el de la Resolución N° 2555-2019, donde el poder fue emitido bajo un sistema notarial anglosajón, se hace imprescindible presentar pruebas adicionales que acrediten el cumplimiento de las formalidades del país de origen, en este caso, Nueva York.

El registrador, en este caso, actuó dentro del marco del artículo 2052, al solicitar pruebas adicionales que acreditaran el cumplimiento de las normas extranjeras. Este artículo también otorga al registrador o al juez la facultad de rechazar o restringir los medios probatorios si los considera inadecuados o insuficientes para acreditar la validez del acto jurídico celebrado en el extranjero. En otras palabras, la carga de la prueba recae en el administrado, quien debe demostrar que el acto cumple con las formalidades extranjeras y que estas son equivalentes o compatibles con las exigencias del ordenamiento jurídico peruano.

Jurisprudencia Registral: Confirmación del Criterio

La jurisprudencia registral en Perú ha sido clara en señalar que, en casos de actos celebrados en el extranjero, la carga de la prueba recae sobre el administrado, quien debe aportar los medios probatorios suficientes para acreditar la ley extranjera. Resoluciones como la N° 092-99-ORLC-TR y la N° 939-A-2008-SUNARP-TR-L reafirman este principio, destacando que la acreditación no solo debe enfocarse en la existencia del acto, sino también en su compatibilidad con el ordenamiento peruano.

Esta línea jurisprudencial ha evolucionado en reconocimiento de las diferencias entre sistemas notariales y las formalidades que cada uno exige, asegurando que los actos jurídicos extranjeros respeten las normativas nacionales.

Conclusión

En conclusión, el artículo 2052 del Código Civil juega un rol esencial en el Derecho Internacional Privado y el Derecho Registral, al establecer el marco para la acreditación de la ley extranjera. Este artículo no solo faculta a las partes para presentar pruebas sobre la existencia y validez de una norma extranjera, sino que también otorga al juez o registrador la autoridad para evaluar la idoneidad de dichas pruebas. Casos como la Resolución N° 2555-2019-SUNARP-TR-L subrayan la importancia de cumplir con las formalidades exigidas por las leyes extranjeras, garantizando así la seguridad jurídica y el correcto funcionamiento del sistema registral peruano en un contexto globalizado.

Puedes acceder al documento en el siguiente enlace: Resolución N° 2555-2019-SUNARP-TR-L

Preguntas para el Debate Jurídico:

  1. ¿Qué tipos de medios probatorios son más efectivos para acreditar la existencia y contenido de la ley extranjera en un proceso registral en Perú?
  2. ¿Cómo puede el principio de rogación complicar o facilitar el proceso de inscripción de actos jurídicos otorgados en el extranjero?
  3. ¿Hasta qué punto el registrador o el tribunal pueden restringir los medios probatorios presentados para acreditar la ley extranjera? ¿Cuáles son los límites establecidos por el artículo 2052 del Código Civil?

CASO WIN -Análisis legal y de competencia sobre la Publicidad comparativa

CASO WI-NET: ANÁLISIS LEGAL Y DE COMPETENCIA SOBRE LA PUBLICIDAD COMPARATIVA «NOS METIERON LA RATA»

Introducción

En el mundo del derecho de la competencia, el caso Wi-Net, popularmente conocido como «Nos metieron la rata», ha captado la atención en Perú debido a su enfoque controvertido en la publicidad comparativa. En este artículo, analizaremos la resolución de INDECOPI en este caso, abordando los principales conceptos de la Ley de Represión de la Competencia Desleal, los límites del humor en publicidad, y las implicancias de esta decisión en el ámbito de la publicidad comparativa. Para quienes buscan profundizar en el derecho de la competencia, este análisis ofrece un enfoque práctico y útil para entender cómo se aplica esta normativa en el mercado peruano.

¿Qué es el Caso «Nos metieron la rata»?

En una campaña publicitaria ampliamente difundida, Wi-Net utilizó la frase «Nos metieron la ra…(ta)». Esta frase se interpretó como una crítica a los servicios de competidores como Telefónica y América Móvil, quienes alegaron que Wi-Net estaba recurriendo a actos de competencia desleal mediante denigración y engaño. Las acusaciones incluían el uso de símbolos y frases que, supuestamente, inducían a error y perjudicaban la imagen de las compañías competidoras.

Resolución de INDECOPI

INDECOPI declaró que la campaña no configuraba actos de denigración ni de comparación indebida. La decisión se basó en que la publicidad de Wi-Net no mencionaba directamente a sus competidores ni hacía alusiones inequívocas que permitieran identificar claramente a otras empresas. Esta resolución confirmó la importancia de la libertad de expresión empresarial y la creatividad en la publicidad, siempre y cuando no se infrinjan derechos específicos o se incite a error a los consumidores.

Publicidad comparativa y Competencia Desleal en Perú

La Ley de Represión de la Competencia Desleal (Decreto Legislativo N° 1044) regula los actos que podrían dañar el proceso competitivo. En particular, esta ley sanciona actos como:

  • Actos de denigración: Consisten en menoscabar la imagen o reputación de otros agentes económicos.
  • Actos de engaño: Se refieren a inducir a error a los consumidores sobre las características de un producto o servicio.
  • Comparación Indebida: Se da cuando se hace una comparación que no cumple con los requisitos de objetividad y veracidad.

Este caso resalta la relevancia del equilibrio entre la creatividad publicitaria y el respeto hacia la competencia. Además, INDECOPI demostró flexibilidad en su interpretación, al permitir la libertad en los mensajes publicitarios siempre que no se incumplan los principios de buena fe y adecuación social establecidos en la ley.

Principales puntos de análisis en el caso

Libertad de expresión en la publicidad

La ley peruana permite el uso del humor, la fantasía y la exageración en la publicidad, siempre que no configuren actos de competencia desleal. Este es un principio fundamental en el derecho de la competencia, ya que otorga espacio para la creatividad. En el caso de Wi-Net, INDECOPI interpretó que la frase «nos metieron la ra…(ta)» estaba dentro de los límites permitidos, ya que no inducía a error ni menoscababa directamente a los competidores​.

¿Es la comparación indirecta siempre lícita?

La publicidad comparativa es lícita si es veraz y no engañosa. Sin embargo, cuando la comparación no es explícita, surge el dilema de si puede considerarse indirecta o denigratoria. INDECOPI consideró que la campaña de Wi-Net no constituía una comparación desleal, pues no existía una alusión inequívoca a competidores específicos.

Impacto en la imagen de los competidores

Para que un acto se considere de denigración, la ley exige que la información sea claramente verificable y objetiva. Wi-Net defendió que su publicidad se basaba en percepciones generales del servicio de internet en el país y que no buscaba perjudicar a ningún competidor en específico.

Estrategias y consejos para Empresas en publicidad comparativa

La resolución de este caso plantea lecciones prácticas para abogados y profesionales de marketing, especialmente para quienes asesoran en campañas publicitarias. Algunos consejos que pueden aplicar:

  • Evaluar la Objetividad del Mensaje: Toda información publicitaria que compare productos debe ser comprobable. Es recomendable que las empresas mantengan documentación que respalde sus afirmaciones para evitar acusaciones de engaño.
  • Evitar el Uso de Alusiones Personales o Discriminatorias: Según el Decreto Legislativo N° 1044, es crucial evitar comentarios irónicos o burlas que puedan interpretarse como ataques personales hacia competidores o consumidores​.
  • Consistencia en Mensajes Publicitarios: La publicidad debe ser clara y directa. Cualquier mensaje que tenga un doble sentido podría ser interpretado de forma desfavorable, lo que podría derivar en acciones legales.

Conclusión

El caso «Nos metieron la rata» no solo representa un ejemplo de cómo INDECOPI interpreta la ley en temas de publicidad comparativa, sino que también es una referencia sobre la importancia de un marco ético y transparente en la competencia. Esta resolución destaca la necesidad de reglas claras para mantener la leal competencia, permitiendo que el consumidor se beneficie de una publicidad auténtica y competitiva.

Puedes acceder a la Resolución N° 2555-2019-SUNARP-TR-L completa.

¿Crees que la decisión de INDECOPI en este caso fue justa? ¿Qué opinas sobre los límites de la publicidad comparativa en Perú? ¡Deja tu comentario y comparte tus ideas con otros lectores interesados en el derecho y la ética en la publicidad!

Las 5 leyes más curiosas sobre mascotas alrededor del mundo 🐶🌍

Leyes Curiosas sobre Mascotas

¿Sabías que en algunos países existen leyes específicas para proteger a las mascotas, tan inusuales que parecen sacadas de una historia ficticia? Desde obligar a tener más de un conejillo de Indias para evitar su soledad, hasta mitos sobre prohibiciones en nombres de animales, estas normas revelan un enfoque sorprendente sobre el bienestar animal en distintas culturas. En este artículo, te cuento 5 de las leyes más curiosas y locas sobre mascotas alrededor del mundo. ¡Descubre cuáles son reales y cuáles solo mitos!

Contenido:

  • Suiza: Prohibido tener un solo conejillo de Indias 🐹

En Suiza, la ley exige que los conejillos de Indias vivan en pareja, ya que son animales sociales y su bienestar emocional es prioritario. ¡Incluso existen servicios de “alquiler” de compañeros para ellos!

  • Italia: Prohibido pasear peces en peceras en algunos municipios 🐟

Algunas ciudades italianas prohíben que las personas transporten peces en peceras en espacios públicos para evitar el estrés en los animales. Una medida peculiar, pero basada en el bienestar animal.

  • Japón: Normas de ruido para perros ruidosos 🐕

Japón regula el ruido en áreas residenciales, y si tu perro es excesivamente ruidoso, podrías recibir quejas de los vecinos e incluso enfrentar sanciones.

  • Francia: ¿Prohibido llamar ‘Napoleón’ a un cerdo? 🐷 (Mito)

Se dice que en Francia no puedes nombrar a un cerdo ‘Napoleón’ por respeto al histórico líder francés, pero esto es solo un mito popular. No hay ninguna ley que lo prohíba oficialmente.

  • Alemania: Obligación de sacar a pasear a los perros 🐕

En Alemania, existe una ley que recomienda sacar a los perros a pasear al menos dos veces al día. Esto se hace para asegurar su bienestar físico y mental.

Conclusión

Las leyes para mascotas alrededor del mundo pueden ser tan variadas y sorprendentes como las propias culturas. Estas normas muestran la importancia que algunos países le dan al bienestar animal, y cómo incluso las mascotas tienen derechos que proteger. ¿Conoces alguna otra ley inusual sobre animales? ¿Cuál de estas leyes te gustaría que existiera en tu país? ¡Déjanos tu comentario!

¿Te ha parecido interesante este artículo? ¡Compártelo en tus redes sociales!