Tipos de informes y su relevancia en el proceso
Los informes son una herramienta clave en el marco del Procedimiento Administrativo General para fundamentar las decisiones de las autoridades encargadas del proceso. Según el artículo 182 de la Ley N° 27444, los informes pueden ser obligatorios o facultativos, y vinculantes o no vinculantes, con excepciones de ley.

Es importante destacar que los informes obligatorios y vinculantes son aquellos que la ley establece como necesarios para la toma de decisiones, mientras que los informes facultativos y no vinculantes son aquellos que la entidad pública tiene la libertad de solicitar o no. Por ejemplo, para la aprobación de proyectos de construcción se requiere un informe técnico para evaluar la seguridad estructural del proyecto y cumplir con las normas y estándares de construcción. En cambio, en el caso de la instalación de un puesto de venta ambulante, la entidad pública puede solicitar un informe de impacto ambiental para evaluar las posibles consecuencias del proyecto sobre el medio ambiente y la salud pública.
Cómo solicitar informes en el marco del Procedimiento Administrativo General
Para solicitar informes en el marco del Procedimiento Administrativo General, es fundamental que las entidades públicas evalúen cuidadosamente si un informe es necesario para la toma de decisiones. La Ley N° 27444 en su artículo 183 establece que las entidades solo deben solicitar informes preceptivos en la legislación o aquellos que juzguen absolutamente indispensables para el esclarecimiento de la cuestión a resolver. La solicitud debe indicar con precisión y claridad las cuestiones sobre las que se estime necesario su pronunciamiento.
Asimismo, es importante que los informes sean elaborados en forma clara y concisa, estableciendo conclusiones y recomendaciones específicas. El artículo 184 de la Ley N° 27444 establece que toda autoridad que formule informes debe fundamentar su opinión de manera sucinta y establecer conclusiones expresas y claras sobre todas las cuestiones planteadas en la solicitud, y recomendar concretamente los cursos de acción a seguir, cuando corresponda.
La importancia de basar los informes en evidencias objetivas
Por último, es fundamental que los informes sean basados en evidencias y referencias objetivas. Los dictámenes e informes se presumirán facultativos y no vinculantes, con excepciones de ley. Por lo tanto, es necesario que los informes se basen en datos objetivos y no sean influenciados por intereses personales o subjetivos. Los informes que se basan en evidencias objetivas son más confiables y aumentan la transparencia y la equidad en el proceso de toma de decisiones.
Ejemplos:
En el caso de una entidad pública que debe decidir si otorga o no una concesión minera, es necesario que solicite un informe técnico especializado que evalúe el impacto ambiental del proyecto y las posibles consecuencias en la salud pública.
En el caso de una entidad pública que debe decidir si aprueba o no la instalación de un supermercado en un determinado lugar, es importante que solicite un informe de tránsito que evalúe las posibles consecuencias en el flujo vehicular de la zona y la seguridad de los peatones.
En el caso de una entidad pública que debe decidir si aprueba o no la realización de un evento público en una plaza, es necesario que solicite un informe de impacto social que evalúe las posibles consecuencias del evento sobre la comunidad y los recursos públicos.
Conclusión:
En conclusión, los informes son una herramienta esencial en el marco del Procedimiento Administrativo General para tomar decisiones fundamentadas y basadas en evidencias. Las entidades públicas deben evaluar cuidadosamente si un informe es necesario y asegurarse de que los informes sean elaborados en forma clara, concisa y basados en datos objetivos. Al seguir estos pasos, las entidades públicas pueden tomar decisiones justas y equitativas que respeten los derechos de todos los ciudadanos y promuevan el bienestar general de la sociedad.
